HORIZONTES DE FUTURO

Horizontes de Futuro #2 pone sobre la mesa las ventajas y los riesgos de integrar la IA en distintos sectores económicos

El encuentro tuvo lugar ayer y contó con la participación de Gijón Impulsa, la Cámara de Comercio de Gijón, Merkle, Futuver, Lessthan3 y la Universidad de Oviedo.
photo_camera Horizontes de Futuro #2 tuvo lugar ayer y contó con la participación de Gijón Impulsa, la Cámara de Comercio de Gijón, Merkle, Futuver, Lessthan3 y la Universidad de Oviedo / Marta Martín

Que nazcan nuevas tecnologías implica oportunidades para las empresas y la sociedad, claro, pero también desafíos que surgen y a los que hacer frente. ¿De qué modo van a repercutir estos avances en ámbitos como el comercio, la educación, la industria o el medio ambiente? Para conocer el panorama de la IA y de otras herramientas emergentes y valorar sus aplicaciones, Conecta organizó la segunda entrega de Horizontes de Futuro en este 2025 que tuvo lugar ayer día 1 de abril en el Edificio Impulsa y que aunó a diferentes expertos que trataron en profundidad estas temáticas.

La bienvenida en esta ocasión fue de la mano de Luis Díaz, director gerente de Gijón Impulsa quien puso en valor el nodo de innovación que significa el Parque Científico Tecnológico de Gijón para la región y su papel como un motor del ecosistema empresarial. Desde Impulsa, aseguró Díaz, “contamos con herramientas para promover el desarrollo tecnológico que pueda dar solución a las empresas, desde infraestructuras hasta asesoramiento, networking o financiación, entre otras”.

Luis Díaz, director gerente de Gijón Impulsa / Marta Martín

También Álvaro Alonso, secretario general de la Cámara de Comercio de Gijón, recordó la relación estrecha que tienen con Gijón Impulsa en, por ejemplo, “un proyecto como es la ampliación de la incubadora de alta tecnología ‘Equilibria’, el cual muestra importancia de la alianza público-privada entre ambas entidades junto al Ayuntamiento de Gijón. Se trata de una iniciativa llevada a cabo gracias a la financiación de la Fundación INCYDE (Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa) vinculada a la salud, el deporte y la alimentación”. Alonso también quiso destacar que la Cámara es una de las Oficina Acelera Pyme de Asturias y que a través de jornadas y del Kit Digital ayudan a las empresas en esa ardua tarea que es digitalizarse.

Álvaro Alonso, secretario general de la Cámara de Comercio de Gijón / Marta Martín

Las nuevas tecnologías, el postre

La Head of Data Science de Merkle España Alba Argüelles tomó la batuta de la materia de este Horizonte con una ponencia que llevó por título ‘Cómo la IA potencia la evolución tecnológica del futuro’

Arrancó su intervención haciendo un repaso, por años, de cómo la entidad ha ido utilizando la Inteligencia Artificial. Desde 2017 y hasta hoy en día son muchos los cambios que han sucedido: comenzaron haciendo proyectos de atribución “para saber qué canal aporta mayores ventas”; siguieron con un perfilado de usuarios “agrupándolos por grupos homogéneos para personalizar lo máximo posible”; luego llegaron los modelos de propensión “gracias a los cuales podíamos predecir las probabilidades de compra”; los buyer persona “a través de datos de encuesta para explicar a nuestros clientes cómo son sus usuarios y extraer de ellos el conocimiento para poder vender más”; hasta la IA Generativa que aterrizó en 2023 con Aimi o HyperGenius.

Alba Argüelles, Head of Data Science de Merkle España / Marta Martín

Actualmente Merkle está tratando de que sus modelos terminen en nuevas herramientas porque, tal y como dijo Argüelles, “nuestros modelos eran el plato perfecto pero con las nuevas tecnologías tenemos también el postre”. Soluciones como la Realidad Aumentada, los avatares o los vídeos en tiempo real son algunas de las que están implementando en sus procesos.

Uno de los sectores en los que la IA está ofreciendo múltiples ventajas es la educación: “Con plataformas adaptativas, asistentes virtuales para ayudar a los estudiantes o detectores de copias”; pero también en otros como la salud, la sostenibilidad o la ciberseguridad, pues “se descubren nuevos antibióticos, aumenta la eficiencia energética o predice posibles ataques cibernéticos”, dijo.

Pero del mismo modo que aporta beneficios también giran ciertos riesgos en torno a ella, como “la posibilidad de que se produzca discriminación algorítmica, el aumento de la vigilancia y la pérdida de privacidad, la manipulación de la información y la desinformación o la pérdida de habilidades humanas esenciales”, entre otros.

La democratización de la IA

“¿Se está democratizando la IA o es una herramienta que va a quedar limitada a ciertas empresas?” Con esta pregunta rompió el hielo Jorge Enríquez, director de Transformación en la Federación Asturiana De Empresarios (FADE) al inicio de la mesa de debate con la que se puso el broche de oro a este encuentro. Un coloquio protagonizado por Jesús Templado, COO en Lessthan3; José María Pérez, director corporativo en Futuver; e Irene Díaz, catedrática de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Oviedo.

De izquierda a derecha: José María Pérez, director corporativo en Futuver; Irene Díaz, catedrática de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Oviedo; Jesús Templado, COO en Lessthan3; y Jorge Enríquez, director de Transformación en la Federación Asturiana De Empresarios (FADE) / Marta Martín

“Considero que todas las empresas pueden usar la IA en su vida cotidiana, pero no siempre saben sacarle partido para ser más eficientes. Es decir, uso lúdico sí le pueden dar todas, pero profesional menos”, aseguró José María Pérez. Y es que, desde su punto de vista, “existe miedo a usarla por las posibles consecuencias legales o porque otros puedan hacerles competencia. Por ahora no se está sabiendo gestionar de forma interna y se prefiere que primero prueben otros… Lo cual es un riesgo y están dejando pasar una gran oportunidad”.

José María Pérez, director corporativo en Futuver / Marta Martín

¿Y en qué sectores es más necesaria esta herramienta? Para Irene Díaz “la IA es transversal. Ahora mismo es una gran revolución y como en todas las que han sucedido en la historia, le precede un cambio laboral importante. Hay un amplio abanico de profesiones en las que la IA incide y todas ellas van a sufrir cambios. Algunas van a desaparecer y otras se tendrán que reinventar”. En este mismo sentido, Jesús Templado considera que “se va a producir un desplazamiento de profesionales que no son capaces de interiorizar que ese va a ser su día a día porque, de no hacerlo, serán menos eficientes”.

Irene Díaz, catedrática de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Oviedo / Marta Martín

En lo que a seguridad concierne tanto Irene como Jesús ven imprescindible usar el sentido común y ser cautelosos a la hora de compartir ciertos datos. Sin embargo, José María cree que “a veces hay un temor excesivo; hay que tomar medidas y elaborar un manual de estilo de cómo se va a usar la IA en las empresas. Es curioso, porque para utilizarla hay mucho miedo pero sin embargo se hace muy poca inversión en ciberseguridad”.

Jesús Templado, COO en Lessthan3 / Marta Martín

Para finalizar, Enríquez introdujo la siguiente cuestión a tratar con una reflexión propia: “Europa está quedando fuera de juego porque nos dedicamos más a legislar que a innovar y así todo se va para Asia y América”.

Para Templado “Estados Unidos es un país con volúmenes de inversión muy por encima de la de Europa y quizá eso tenga que ver con su capacidad para desarrollar tecnologías”; desde el prisma de Díaz “puede que en algunos aspectos nos estemos preocupando en exceso; eso sí, en el ámbito público sí que debe haber cierta cautela para garantizar derechos fundamentales e igualdad de oportunidades”; por su parte, Pérez considera que “existe una inflación regulatoria que genera problemas a las empresas. Es necesario optimizar desarrollos legislativos pero no ahogarlo para que sea solo de unos pocos”.