Una nueva era está llegando a todos los sectores, y no podía ser menos al de la biotecnología, donde la innovación es parte de su ADN. Empresas emergentes y consolidadas están apostando por la investigación aplicada para ofrecer soluciones punteras en campos tan diversos como la salud, la eficiencia hospitalaria, la ortopedia digital y la nanotecnología.
En el centro de esta transformación se encuentra Bioasturias, la Asociación de empresas biotecnológicas y biosanitarias del Principado que agrupa a las principales empresas del sector y que fomenta la colaboración, el desarrollo de proyectos innovadores y la proyección internacional del ecosistema biotecnológico asturiano, actuando como un eje sobre el que sus asociadas pueden dar rienda suelta a sus iniciativas más ambiciosas. El principal objetivo de la Asociación, dice su presidente, Pablo Fanjul, “es agrupar a todos los agentes que participan en el sector, darle visibilidad ante la sociedad asturiana, actuar de interlocutor con la administración y generar negocio a través de colaboraciones y sinergias entre los asociados”.

A nivel empresarial tienen un conjunto de empresas biotecnológicas creciente, intensivas en I+D y en muchos casos nacidas de centros de generación de conocimiento como serían la Universidad de Oviedo, la FINBA o centros del CSIC: “el número de empresas que directa o indirectamente trabajan en el ámbito de la biotecnología también está en claro aumento. En comparación con otras comunidades autónomas carecemos de grandes empresas tractoras que pudieran alimentar ese tejido de pymes innovadoras”, asegura Fanjul.
Profundizamos en seis de las empresas que forman parte de Bioasturias, que nos dan a conocer sus servicios, comparten algunos de sus casos de éxito más recientes o cuentan los planes que tienen de cara al futuro así como los desafíos que, entienden, tendrán que sortear.
“Construimos juntos hoy la salud del mañana”
Aritium es una empresa que está transformando la gestión sanitaria a través de la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT). Su plataforma, Aritium Platform, permite digitalizar y optimizar procesos clave en hospitales y centros de salud, mejorando la eficiencia operativa y la calidad asistencial. “Nuestro claim es ‘construimos juntos hoy la salud del mañana’, lo cual refleja bastante bien nuestra misión”, asegura Ángel Colao, CEO de Aritium; porque, en un contexto tan desafiante como el que enfrentan hoy en día los sistemas sanitarios, añade, “con una demanda asistencial creciente y una gran escasez de recursos disponibles, desde Aritium creemos firmemente que la única forma en la que podemos seguir manteniendo el nivel de calidad y accesibilidad de nuestros sistemas sanitarios, pasa obligatoriamente por un uso inteligente de las nuevas tecnologías”.

Uno de sus proyectos más ambiciosos es la implementación del concepto 'Smart Hospital' en la red de hospitales Viamed Salud. Gracias al despliegue de sensores IoT basados en LoRaWAN, los hospitales pueden monitorizar en tiempo real aspectos como el consumo energético, la ubicación de equipos médicos y la seguridad de los pacientes. “Este sistema permite reducir costes, optimizar recursos y mejorar la experiencia hospitalaria”, señala Colao.
Otra de sus iniciativas clave ha sido la colaboración con el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) en la optimización del consumo energético de los centros de salud. Gracias al análisis de datos y la IA, han logrado reducir en un 30% el gasto en climatización, ajustando los sistemas de calefacción y refrigeración de manera automática según las necesidades reales.
Una de las principales áreas de aplicación de sus soluciones y una de las que tiene un impacto más cuantificable, es el ámbito de la eficiencia energética: “Por ejemplo, con una combinación de sensórica para monitorizar la ocupación de las consultas, el estado de las puertas y ventanas e integrando también actuadores para poder controlar la climatización, hemos conseguido reducir el consumo energético de los centros de salud en hasta un 30%”.
Gestionando listas de espera
También en el ámbito de la salud Tesis Medical tiene mucho que aportar. Lleva más de 20 años aplicando la tecnología y tiene presencia en más de 35 hospitales en España y Uruguay, donde desarrollan soluciones tecnológicas para la gestión tanto clínica como administrativa. Su software SINFHO ha optimizado la gestión de listas de espera y la eficiencia de los servicios de rehabilitación. Además, con su plataforma HomeCare, facilitan la atención médica en el domicilio del paciente.
“La misión principal de Tesis es acercar la sanidad a sus usuarios, tanto profesionales como pacientes, por medio de soluciones tecnológicas probadas y que permiten aportar valor en un sector tan crítico para la sociedad como es la atención médica”, explica el gerente, Pedro Álvarez. Así, Tesis contribuye al sector biotecnológico asturiano aportando su experiencia y promoviendo la sinergia entre los diferentes actores: empresas, hospitales, administración pública… “La presencia de Tesis como socio en Bioasturias certifica esa vocación de buscar colaboraciones. Se aporta esa visión más ‘tecnológica’ de la Sanidad que permite llevar a cabo proyectos muy ambiciosos de transformación digital”, apunta Álvarez.

El impacto que está teniendo el uso de sus productos en los diferentes hospitales en los que están implantados está siendo muy relevante. Según el gerente, han conseguido “una reducción media de las listas de espera a tratamiento de un 35%”. El uso de tecnologías como la IA, afirma, “permitirá que un determinado servicio de un hospital pueda anticiparse a situaciones que, de otra forma, sería prácticamente imposible de predecir”. Consiguiendo, de esta forma, gestionar mejor los flujos de pacientes, recursos…
Dispositivos médicos innovadores y sostenibles
Neurostech es una startup asturiana que diseña y desarrolla dispositivos médicos innovadores enfocados en revolucionar la administración de terapias al sistema nervioso central (SNC) para el tratamiento de enfermedades neurológicas. Su misión principal es mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades neurológicas y la de sus familias, así como contribuir a generar sistemas de salud más sostenibles e igualitarios. Para ello, cuentan Gabriel Álvarez, CEO y cofundador, y Catuxa Prado CSO y cofundadora, “desarrollamos dispositivos médicos innovadores que optimizan la administración de terapias al sistema nervioso central, ofreciendo soluciones más eficaces y menos invasivas”.

Su contribución se basa en el desarrollo de tecnologías médicas avanzadas, el establecimiento de colaboraciones estratégicas tanto a nivel nacional como internacional y el impacto en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS3) relacionado con la salud y el bienestar. Además, desde Neurostech, aseguran el CEO y la CSO de la entidad, “impulsamos la creación de empleo de alta cualificación en la región, atrayendo y reteniendo talento especializado en biotecnología, neurociencias e ingeniería biomédica”.
Entre sus desarrollos más destacados se encuentra INVERLEASE, un dispositivo implantable capaz de capturar y eliminar proteínas tóxicas del líquido cefalorraquídeo. Esta tecnología podría suponer un avance significativo en la lucha contra enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson, ralentizando su progresión.
Otro de sus productos innovadores es CHRONORELEASE, un sistema de liberación controlada de fármacos que permite personalizar los tratamientos neurológicos, adaptándolos a las necesidades específicas de cada paciente.
Eficacia y seguridad de los principios activos
Nanovex Biotechnologies es una empresa especializada en el diseño y desarrollo de sistemas de liberación basados en nanotecnología, con aplicaciones en el sector farmacéutico, biomédico y cosmético. Su trabajo se centra en mejorar la eficacia y seguridad de los principios activos, permitiendo su liberación controlada y reduciendo efectos adversos. “Estos sistemas de liberación se basan en nanotecnología, protegen el ingrediente que contienen y mitigan los efectos secundarios. Son ampliamente conocidos desde la vacuna de RNA del COVID-19”, comenta Daniel Pando, CEO de la empresa.

Uno de sus proyectos más prometedores es el desarrollo de una formulación basada en nanopartículas lipídicas con ARN para prevenir la queratosis actínica, una afección precancerosa de la piel. Este sistema permite modular la respuesta celular y reducir significativamente la incidencia de esta enfermedad.
Otro avance destacado es la encapsulación de Coenzima Q10, una molécula clave en la protección contra la degeneración ocular. Gracias a la nanotecnología, han conseguido mejorar su biodisponibilidad, aumentando la eficacia del tratamiento en pacientes con patologías degenerativas de la retina.
En la prevención de la queratosis actínica, esperan una repercusión significativa “al ofrecer una solución preventiva más eficaz y menos invasiva”. En cuanto a la degeneración macular, el proyecto de Q10, considera Pando, “tiene el potencial de ser un tratamiento que mejore la biodisponibilidad del activo y consecuentemente la calidad de vida de los pacientes y frenando el avance de esta condición visual”.
Ortopedia digital y fabricación avanzada
Ortoibérica es un referente en el campo de la ortopedia digital y la fabricación avanzada de dispositivos protésicos y ortopédicos. Su compromiso con la innovación ha llevado al desarrollo de soluciones tecnológicas que permiten la personalización y fabricación de productos a medida para cada paciente. Su sede está en Asturias, y aunque comercializan sus productos en todo el territorio español, “nuestra empresa también tiene presencia internacional”, señala Yolanda Fernández, gerente de Ortoibérica.

Entre sus innovaciones destaca el software Pi.Cas.So., una herramienta que permite el diseño digital de órtesis y prótesis mediante técnicas de modelado 3D. Además, su sistema Xue-go integra la impresión aditiva y la fabricación automatizada, optimizando tiempos y reduciendo costes. Estos dos softwares “son de desarrollo propio, y además de la fabricación propia que hacemos en el Parque Tecnológico de Llanera, vendemos licencias y los sistemas de fabricación a otras ortopedias clínicas de España, Portugal, Italia, Polonia, México, Argentina, China, Rusia, Turquía, Suiza, y otros países”.
Les interesa mucho cubrir las necesidades de ortopedia pediátrica y también las enfermedades neurológicas para, “en estos dos segmentos, poder desarrollar productos propios”.
Servicios para laboratorios de análisis químico
Fundada en 2003, ISC Science es una empresa certificada y acreditada especializada en ofrecer servicios avanzados para laboratorios de análisis químico. Su actividad se centra en la producción de compuestos marcados isotópicamente, formación especializada en espectrometría de masas, consultoría y auditorías de calidad, además de la venta de equipamiento y materiales ultrapuros de laboratorio. En el ámbito biotecnológico, “ISC Science juega un papel clave al proporcionar compuestos isotópicos para investigación en biotecnología, medioambiente y salud, además de formar a profesionales en técnicas analíticas avanzadas”, dicen Rubén García-Fernández, fundador, y Julio Rodríguez, gerente.

Uno de sus proyectos más ambiciosos es el desarrollo de un nuevo formato de cursos de entrenamiento en técnicas de espectrometría de masas basadas en tecnologías digitales. Con este objetivo, la empresa está trabajando en la puesta en marcha de una plataforma e-learning basada en la tecnología Moodle “que permitirá ampliar su alcance a otros países, especialmente en Hispanoamérica, donde la formación online está más establecida”.
Por otro lado, están inmersos en un proyecto innovador que busca asegurar la trazabilidad de productos de alto valor en fabricación aditiva mediante el uso de elementos marcados isotópicamente: “La integración de la impresión 3D en la industria requiere sistemas avanzados que garanticen la autenticidad y calidad de los componentes fabricados. A través de esta iniciativa exploramos cómo los compuestos isotópicos pueden aportar soluciones en sectores donde la transparencia y la seguridad en la identificación de materiales son clave”.
El desarrollo de esa plataforma de e-learning, creen, les permitirá incrementar el volumen de negocio “ya que llegaremos a un mayor número de potenciales clientes”, así como ampliar a diferentes técnicas dentro de la espectrometría de masas. Asimismo se traducirá en la expansión a mercados emergentes. Por otra parte, el proyecto de trazabilidad “abre la puerta al empleo de las especies marcadas en otros campos de actuación, muy diferentes a los actuales”.
En general, hay grandes oportunidades en el sector biotecnológico para inversores “ya que podrían participar en proyectos altamente innovadores que pueden generar un importante retorno de la inversión en el largo plazo”, señala Pablo Fanjul. Existen oportunidades para consolidar en la región un sector “pujante y creciente” con profesionales “de alta cualificación” ofreciendo oportunidades para los egresados de la Universidad de Oviedo, “para que puedan desarrollarse profesionalmente en la región”.