La Asociación Independiente de Jóvenes Empresarios del Principado (AJE Asturias) cumple 40 años y desde Conecta no quisimos perder la oportunidad de hablar con su presidente, Pablo García, con el objetivo de que nos cuente qué planes tiene la entidad para celebrar este hito, pero también con el propósito de que nos hable del panorama del emprendimiento en la región o las barreras a las que se enfrentan los jóvenes sin olvidarnos de las oportunidades que están por llegar. García aborda otras temáticas como los convenios de colaboración, el talento, o los sectores ideales para emprender.
¿Qué objetivos se ha marcado AJE Asturias para este año?
Se trata de un año emblemático para nosotros, pues es el 40 aniversario de la Asociación de Jóvenes Empresarios aquí en Asturias y lógicamente será un año marcado por ese hito. Más allá de eso, está teniendo mucha importancia la formación de nuestros asociados. Es un año en el que hemos logrado vincular de alguna manera fondos y presupuesto para destinarlo a este fin y creo que esto hace de este ejercicio un diferencial en todos los sentidos.
Evidentemente, no podemos perder de vista nuestra actividad diaria que fundamentalmente consiste en aportar valor a los asociados, pues esa es nuestra razón de ser.
¿Qué planes tienen para este 2025 en lo que a proyectos se refiere? ¿Se realizarán actividades relacionadas con este 40 aniversario?
Lanzamos los AJE #Next40, un ciclo de jornadas en las que ponemos en valor a cada uno de los sectores que tenemos representados dentro de la Asociación, buscando dar ese valor y visibilidad, uniendo también la parte reivindicativa de todo esto a través de un informe en el que todos los sectores plasmarán las necesidades de los jóvenes empresarios para los próximos 40 años. Se trata de una estrategia de futuro.
También nos gustaría de alguna manera reunir a todos los presidentes y juntas directivas porque, considero, son los mejores embajadores y los que pueden valorar de forma idónea la evolución de la Asociación y la adaptación en el tiempo.
Hablemos de los asociados, ¿cómo pueden los jóvenes empresarios contribuir de forma más efectiva a la reactivación económica de Asturias?
El joven empresario asturiano está llamado a, de alguna manera, coger la bandera de la innovación, la digitalización y la sostenibilidad del tejido empresarial de la región. Es algo que forma parte de nuestro ADN, lo llevamos de serie.
¿Qué sectores considera más interesantes para los jóvenes empresarios?
Desde AJE Asturias ponemos el foco desde hace un tiempo en todos los sectores ligados a lo digital y la innovación pero, a mayores, creemos que el reto demográfico o el envejecimiento de la población también trae enormes oportunidades de emprendimiento. La clave está en saber aprovechar estos sectores y complementarlos con otros más tradicionales como el agroalimentario o el turístico.

Asturias es industrial, pero indudablemente debemos rendirnos a la evidencia de que el turismo va a ejercer un efecto tractor en nuestra economía en los próximos años. Asturias tiene una gran oportunidad debido al cambio climático.
¿Cuáles son las grandes barreras que están impidiendo impulsar los proyectos a estos jóvenes empresarios?
Uno de los grandes obstáculos tiene que ver con los costes de los empresarios que cada vez son mayores. Mi opinión al respecto es que no se puede ver al empresario como la vaca que hay que exprimir y ordeñar al límite. El emprendimiento ya tiene suficientes riesgos y sacrificios. Los sacrificios que hay que hacer son muy altos y tienen que ir acorde a la rentabilidad esperada, porque si al final lo único que se hace es incrementar costes, la fiscalidad, etc, difícilmente tendremos en relevo generacional en materia emprendedora.
Además de esto, el reto que más preocupa hoy es el tema de talento, y al joven empresario también le ocupa y le preocupa, porque a veces es realmente difícil tener los profesionales que necesitas; este es el mayor lastre que pueda haber ahora mismo para el crecimiento de las empresas. Y nosotros siempre insistimos mucho en el fomento de la cultura emprendedora ya que nos gusta, como decía el anuncio aquel, verlos nacer, pero también verlos crecer.
El problema de personal parece que se va a acrecentar y agravar en los próximos años, se tarta de algo serio que debemos intentar resolver entre todos.
¿Cómo pueden aprovechar los jóvenes empresarios estas oportunidades que ofrece la digitalización?
La Inteligencia Artificial y el desarrollo de la misma ya es de por sí una oportunidad de emprendimiento enorme, tanto en materia de consultoría, formación, y de adaptación e integración dentro de los diferentes sectores ya que va a tener un aterrizaje en cada una de las áreas con sus peculiaridades. Con lo cual, desde mi punto de vista, ahí está la mayor oportunidad que tenemos de desarrollo empresarial.
Indudablemente todo el tema de competitividad y productividad se puede paliar con esta tecnología. Es también ahí donde tenemos que poner mucho el foco: de qué manera nos ayudamos de ella para suplir esa productividad que podamos estar perdiendo con el aumento de los costes laborales.
Desde AJE Asturias estamos acercando continuamente este tipo de ayudas existentes. Ahora tenemos muy vigente el Kit Digital, el Kit Consulting, etc. Estamos facilitando lo último en materia de ayudas y subvenciones y, por supuesto, las formaciones relacionadas, porque entendemos que una tecnología tan disruptiva como la IA requiere de formación continua casi diaria.
¿Cómo ve el futuro del empleo para los jóvenes en Asturias?
De verdad creo de forma honesta que todo asturiano que ha nacido aquí, y quiera llevar a cabo su vida personal y laboral en Asturias, va a tener la oportunidad de hacerlo. Por eso, nos centramos en los jóvenes de edades tempranas para favorecer la cultura emprendedora y la orientación laboral.
Al mismo tiempo, pienso que el sistema educativo adolece de toda esa información; no se trata de generar doctrina ni mucho menos, pero sí de que la gente tenga la información de que si estudias tal profesión tienes más oportunidad de quedarte trabajando en Asturias que si estudias otra. Por este motivo, insistimos mucho en las administraciones para que este mensaje cale. Nuestra función es seguir generando empleo, riqueza y hacer que sea posible.
¿Qué papel juegan estos jóvenes empresarios en la creación de puestos de trabajo?
En un entorno muy cambiante, como el que nos queda por vivir en los próximos años, está más que demostrado que las empresas y los nuevos emprendimientos cada vez durarán menos… La vida de las empresas será cada vez más corta y la capacidad de reemplazo que tenemos que tener es mayor.
Por consiguiente, hay mucho trabajo por hacer. Desde mi perspectiva, no hay cosa más importante que enfocarnos en tener más empresarios, porque si eso va bien, el resto va bien. Las demás políticas sociales se podrán desplegar de forma natural. Si hay empresas y hay empleo, la sanidad irá bien, la educación irá bien… Si no las tenemos, será empezar la casa por el tejado.
Por otra parte, con todo el tema de la reducción de jornada, el aumento del salario mínimo interprofesional, etc, me gustaría destacar que son costes que acabamos pagando las empresas, y sobre todo las pymes y las micropymes, que no pueden asumirlo porque las vuelve insostenibles y les lleva al cierre.

Desgraciadamente todo eso lo acaba pagando el consumidor, porque si aumentan los costes salariales también lo hacen los precios y, por tanto, la inflación… Es decir, que tu poder adquisitivo es menor.
¿Qué importancia tienen los convenios de colaboración con otras entidades?
Son fundamentales. Siempre he defendido que una de las mayores ventajas competitivas que tiene Asturias es su tamaño y la cercanía que tenemos unos con otros. Esto ayuda mucho al joven emprendedor.
Uno de los asuntos que más preocupa a nuestros asociados es la financiación. Me gustaría destacar que nos gusta poner el foco en este tema. En concreto, AJE Asturias cuenta con convenios muy interesantes con diferentes entidades. Eso sí, la única condición que ponemos desde la Asociación es que interactúen entre ellos para conseguir las herramientas de cada uno adaptadas, en la medida de lo posible, al emprendedor.
Para terminar, ¿qué medidas considera que son necesarias para evitar la fuga de talento jóven de Asturias?
Soy de la opinión de que el que abre una puerta a irse, aunque sea a estudiar una carrera, puede ser que vuelva, pero la realidad suele ser otra. Parece que se van a desplegar políticas que son buenas en este sentido. Por ejemplo, proyectos de universidades privadas en Asturias, pues no podemos olvidar que éramos la única región de España que no contaba con ninguna. Esto puede dar solución a que los jóvenes tengan aquí una oferta formativa suficiente y de calidad para no tener que irse fuera a estudiar.
Hay que intentar que no se nos sigan yendo los jóvenes, para lo cual también hay que hacer de Asturias una región atractiva para ellos, porque a veces no se van tanto por un aspecto formativo, sino por vivir una experiencia en lugares que tienen una oferta de ocio y lúdica bastante mayor que la que tenemos aquí.