GALICIA

"Posicionar la marca Galicia en I+D+i a nivel internacional es prioritario para nuestra comunidad"

Entrevista a Carmen Cotelo, directora de la Agencia Gallega de Innovación.
Carmen Cotelo, directora de la Agencia Gallega de Innovación / Foto cedida.
photo_camera Carmen Cotelo, directora de la Agencia Gallega de Innovación / Foto cedida.

En nuestra iniciativa de traspasar la frontera asturiana, ponemos un pie en Galicia para conocer la Agencia Gallega de Innovación (GAIN), entidad que se encarga de impulsar la región prima-hermana para mantenerla a la vanguardia. Esta entrevista a su directora, Carmen Cotelo, permite conocer un poco más el trabajo de GAIN, su apoyo a las empresas, la importancia que dan al talento o los retos y las grandes oportunidades que están por llegar.

¿Nos cuentas brevemente cuál es el principal cometido de la Agencia Gallega de Innovación?

Nuestro trabajo consiste en coordinar e impulsar la I+D+i en Galicia, a través de la implementación de políticas públicas dirigidas a incrementar la competitividad y el crecimiento de nuestro tejido productivo; la valorización y transferencia del conocimiento desarrollado en nuestros centros de investigación; la colaboración público-privada entre los agentes del ecosistema gallego de innovación y la atracción y retención de talento investigador. Todo ello con el fin último de consolidar a Galicia como un polo de referencia en investigación e innovación a nivel europeo y, por ende, avanzar en el progreso económico y el bienestar social de la sociedad gallega.

¿Cuáles son vuestras líneas estratégicas para fomentar la innovación en Galicia?

Nuestros ejes estratégicos son cuatro: el talento con medidas dirigidas a captar, retener, atraer y retornar investigadores; impulsar la transferencia de conocimiento para que los resultados de la investigación tengan impacto en la vida de las personas; servicios y territorio facilitando que la investigación y la innovación mejoren los servicios a la ciudadanía y extender la innovación al ámbito local; y la especialización, reforzando iniciativas de alto impacto y valor añadido como la biotecnología, la inteligencia artificial, la cuántica y las tecnologías limpias.

¿De qué modo apoyáis a empresas startups y pymes cuyo objetivo es desarrollar proyectos innovadores? ¿De qué programas de financiación disponéis para empresas que emergen?

Este año vamos a lanzar una nueva convocatoria enfocada a apoyar la I+D+i colaborativa entre empresas y centros de conocimiento dotada con más de 20 millones de euros. Tratamos de recuperar así una antigua línea de ayudas, pero con alguna novedad, como la priorización de un número reducido de ámbitos temáticos y la incorporación de costes simplificados en la justificación de las ayudas.

Además, seguiremos convocando ayudas para rescatar las propuestas bien valoradas en la convocatoria Neotec de CDTI pero que no son financiadas por falta de crédito. Se trata, en este caso, de nuevos proyectos empresariales que requieran el uso de tecnología o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora y cuya estrategia de negocio se basa en el desarrollo de tecnología.

Por último, dentro del apoyo al emprendimiento innovador publicaremos una nueva edición de nuestro programa Ignicia Prueba de Concepto, una iniciativa pionera que apoya la llegada al mercado de los resultados de la investigación, a través de la creación de spinoffs o la firma de acuerdos de licencia. Desde su puesta en marcha, ha apoyado la creación de 10 spinoffs y 3 acuerdos de licencia con la industria.

Se insiste mucho, en cualquier región, en que para lograr el éxito en términos de innovación abierta es importante fomentar la colaboración entre tres agentes: empresas, universidades y centros tecnológicos. ¿Cómo lo hacéis?

En los últimos años hemos hecho un esfuerzo muy grande en reforzar nuestro ecosistema favoreciendo la colaboración entre los distintos agentes a través de instrumentos como el apoyo a proyectos en colaboración o la consolidación de la excelencia de nuestros centros tecnológicos. Este esfuerzo ha sido reconocido por la Fundación Cotec para la innovación en el informe La innovación abierta en Galicia, en el que destacaba en 2021 la transformación que se había producido en el modelo gallego de innovación gracias a la apuesta por la innovación abierta pasando de estar entre el 25% de regiones con pymes menos colaborativas de la Unión Europea a formar parte del 50% de regiones más abiertas.

"En los últimos años hemos hecho un esfuerzo muy grande en reforzar nuestro ecosistema favoreciendo la colaboración entre los distintos agentes"

En cuanto al talento y la fidelización del mismo, uno de los grandes desafíos en materia de innovación, ¿qué medidas estáis tomando para evitar esa ‘fuga de cerebros’?

Las personas son una de las tres prioridades de nuestra Estrategia de especialización inteligente como región y uno de los ejes estratégicos de nuestro nuevo Plan gallego de I+D+i. Queremos convencer al personal investigador de que Galicia es un buen lugar para investigar e innovar y, para ello, contamos con medidas para captar, retener, atraer y retornar talento. Hemos aprobado un decreto que regula por primera vez la carrera profesional del personal investigador dependiente de los centros de investigación de la Xunta y tenemos el programa Oportunius, que ha conseguido apoyar a 34 ganadores de las prestigiosas ayudas del Consejo Europeo de Investigación, que, a su vez, han generado más de cien puestos de trabajo cualificados. Entre nuestros planes más inmediatos se encuentra reforzar este programa y crear una fundación para la atracción del talento a nivel internacional.

¿Podrías compartir algún caso de éxito de una empresa o proyecto que haya sido impulsado por GAIN?

Resulta complejo seleccionar un sólo caso de éxito, pero estamos muy satisfechos con el posicionamiento de nuestro sector biotech, que nos ha convertido en la segunda región más bioemprendedora de España, y por el que seguiremos apostando como sector estratégico capaz de acelerar la innovación en el resto del tejido productivo. También estamos realizando una apuesta muy importante por las tecnologías cuánticas y la supercomputación. De hecho, hemos captado recientemente más de 47 millones del Perte Chip para reforzar las infraestructuras de supercomputación y cuántica del Centro de Supercomputación de Galicia.

¿Qué estrategias estáis impulsando para internacionalizar la innovación gallega y posicionarla en mercados globales?

Posicionar la marca Galicia en I+D+i a nivel internacional es prioritario para nuestra comunidad. De hecho, llevamos años apoyando la captación de fondos europeos e internacionales por parte de los agentes de nuestro ecosistema de I+D+i a través de acciones de formación, información, asesoramiento y apoyo económico, lo que nos ha permitido situarnos como sexta comunidad en retorno de fondos obtenidos del programa marco de I+D+i de la Unión Europea, Horizonte Europa (HE). Para seguir aumentando la participación de nuestras entidades en los programas de financiación europeos e internacionales, contamos con servicios orientados a asesorar a las pymes como PymeEuropa o líneas de ayuda de rescate de proyectos que hayan obtenido el sello de excelencia en convocatorias europeas.

¿Cómo integra GAIN la sostenibilidad en los proyectos de innovación que impulsa?

La sostenibilidad, así como la digitalización y las personas, son las prioridades de nuestra estrategia de especialización inteligente como territorio y, todos los proyectos que apoyamos, tienen que estar alineados con esta estrategia y cumplir con el principio de «no causar un perjuicio significativo», esto es, que ninguna de las actuaciones incide negativamente en ninguno de los objetivos ambientales recogidos en la normativa de la UE. Además, uno de los sectores de especialización que impulsaremos en el nuevo plan son las energías limpias.

"La sostenibilidad, así como la digitalización y las personas, son las prioridades de nuestra estrategia de especialización inteligente como territorio"

En cuanto a innovación en el medio rural, ¿de qué manera se está fomentando desde la Agencia?

La innovación local será uno de los ejes estratégicos de nuestras actuaciones en los próximos años. Impulsaremos la mejora de los servicios públicos que prestan los ayuntamientos a través de la creación de planes locales de I+D+i. Estos instrumentos permitirán impulsar la innovación en el ámbito local conectando las necesidades reales del territorio con soluciones innovadoras, a través de la colaboración entre administraciones, empresas, centros de conocimiento y la sociedad civil, para lograr un impacto sostenible.

¿Cuáles dirías que son los mayores retos que enfrenta Galicia para consolidarse como un referente en innovación a nivel nacional e internacional? ¿Y qué oportunidades ofrece?

Nuestros retos, que se han mantenido en la última década, son tres: modernizar los sectores más tradicionales a través de la innovación, transformar el modelo industrial hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento y en la competitividad y alcanzar un modelo de vida saludable basado en el envejecimiento activo. Son retos que están alineados con las prioridades marcadas por Europa: la digitalización, la sostenibilidad y las personas.

En cuanto a las oportunidades, Galicia cuenta con un ecosistema de I+D+i muy cohesionado cuya inversión crece por encima de la media nacional y es altamente competitivo en la captación de fondos a nivel nacional e internacional. Además, nuestro sistema de ciencia presenta altos índices de excelencia, contamos con talento investigador de primer nivel y la innovación se ha convertido en una prioridad para todo el Gobierno.