NEXO ABIERTO

"El cambio climático puede modificar aspectos como la reproducción de los organismos y afectar a su mortalidad o a la calidad del agua"

Contenido ofrecido por Pavitek
Laura Cordero, doctora en teledetección aplicada a glaciología, licenciada en Física y experta en análisis estadísticos; y en Taxus jefa de Proyectos y responsable de I+D / Foto cedida por Pavitek.
photo_camera Laura Cordero, doctora en teledetección aplicada a glaciología, licenciada en Física y experta en análisis estadísticos; y en Taxus jefa de Proyectos y responsable de I+D / Foto cedida por Pavitek.

En la última de las jornadas de Nexo Abierto, una iniciativa promovida por Pavitek junto a Uría Ingeniería de Instalaciones y Taxus Medio Ambiente y con el impulso del Gobierno del Principado, entrevistamos a Laura Cordero Llana, doctora en teledetección aplicada a glaciología, licenciada en Física y experta en análisis estadísticos; y en Taxus consultora y responsable de I+D. Para ella, iniciativas como esta son importantes para hacer brillar a las pymes y, además, ve imprescindible las colaboraciones público-privadas. Nos habló, además, de algunos de los proyectos sobre construcción sostenible que tienen entre manos y de otros muchos temas.

¿Cuál ha sido vuestra pretensión con esta jornada de Nexo Abierto en Taxus? ¿Por qué alrededor de la biodiversidad?

Nuestro objetivo ha sido que las pymes se den a conocer en cuanto a innovación o líneas de trabajo, porque tradicionalmente son las universidades y las grandes empresas las que tienen visibilidad y las pymes se quedan en segundo plano; esto dificulta el poder hacer colaboraciones o abrir nuevas líneas, es decir, hacer nexos. A raíz de la convocatoria del Principado, Pavitek nos contactó para formar parte de estas jornadas. Nos pareció una buena iniciativa y creemos que ha sido un éxito.

Dentro del NEXO Abierto, decidimos crear el NEXO Biodiversidad, porque a nivel de acreditación y de investigación, es donde estamos más avanzados y además disponemos de un laboratorio acreditado por ENAC. Desde TAXUS intentamos innovar en todos los proyectos en los que estamos involucrados y siempre estamos abiertos a nuevas líneas de investigación.

¿Cómo crees que se puede llegar a concienciar a través de la divulgación de esta temática?

En TAXUS creemos en la importancia de elaborar materiales de divulgación y sensibilización diseñados para despertar conciencia en la gente y estimular a la ciudadanía a ser protagonistas del cambio hacia la sostenibilidad. 

Dentro de la temática de la biodiversidad, participamos activamente en Ferias de la ciencia en innovación. A su vez, dentro de los estudios de impacto ambiental y planes de vigilancia ambiental, siempre hay un apartado de sensibilización y consulta a todas las partes interesadas.

Hacen falta iniciativas que faciliten la colaboración entre organismos públicos y privados. Por eso se necesitan más eventos de este tipo, como Nexo Abierto, donde las pymes demos a conocer nuestro trabajo. Yo vengo de investigación y sí que es verdad que entre la universidad y la empresa hay una gran desconexión, que se acentúa más con el público general, hay un gran desconocimiento.

¿Qué tipo de investigaciones lleváis a cabo en vuestro laboratorio relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas?

Una de nuestras líneas de investigación es la búsqueda de una nueva metodología para la evaluación del estado ecológico de diversos cuerpos de agua (ríos, embalses, aguas costeras y transicionales) mediante el uso de técnicas moleculares avanzadas.

El objetivo de este proyecto es aplicar el metabarcoding y el análisis del DNA ambiental para identificar y caracterizar la biodiversidad presente en los ecosistemas de manera más eficiente y precisa que los métodos tradicionales. Una de las aplicaciones más directas y que más se está llevando a cabo actualmente es el uso del ADN ambiental para la detección temprana de especies invasoras.

A su vez, gracias a los diferentes proyectos de monitorización de la biodiversidad en diferentes obras y emplazamientos, tenemos un amplio conocimiento de la variabilidad de los ecosistemas, la cual aplicamos para desarrollar proyectos innovadores. Por ejemplo, en la provincia de León hemos llevado a cabo durante 2 años el seguimiento de la restauración del arroyo Valseco, que, tras más de 50 años sin apenas agua se le restauró el caudal permitiendo la vuelta de toda la vida acuática a ese tramo. Para este proyecto hemos utilizado tanto las técnicas tradicionales como moleculares para monitorizar lo que prácticamente es el nacimiento de un nuevo tramo de río. Hemos compartido toda esta información en forma de publicaciones científicas porque entendemos que este nuevo conocimiento puede ayudar en el avance y desarrollo del cuidado de la naturaleza y la diversidad en otras zonas.

¿Qué tecnologías utilizáis para analizar esas muestras ambientales y qué tipo de datos recogen?

Utilizamos técnicas tradicionales de identificación morfológica, como el microscopio o la lupa y técnicas más avanzados como biología molecular (técnicas basadas en ADN). También utilizamos otro tipo de sensórica con mediciones in situ como espectrofotometría, sondas, imagen satelital, ultrasonidos, entre otros.

En cuanto a las técnicas moleculares para el análisis de la biodiversidad aplicamos diferentes técnicas como, qPCR, ddPCR, barcoding y metabarcoding. Por ejemplo, esta última, es una técnica que permite identificar todas las especies presentes en una muestra compleja, como puede ser el caso de la detección de todas las especies de peces en el agua de un embalse o todas las especies incrustantes en el raspado de la cubierta de un barco.

También realizamos el cálculo del potencial ecológico en embalses basado en elementos de calidad biológica, como el fitoplancton o en parámetros físico-químicos como conductividad, pH, temperatura, etc. Este tipo de índice nos permite conocer el estado/potencial de los sistemas acuáticos.

¿Algún proyecto que quieras destacar?

Por ejemplo, tenemos un proyecto con TSK para la monitorización remota de la calidad de agua en embalses. Donde utilizamos imágenes via satélite para detectar cambios en el color del agua de los embalses y poder tener una alerta temprana de 'blooms' de cianobacterias y algas. También tenemos proyectos de monitorización y detección de diferentes especies de fauna, tanto con detección potenciada con Inteligencia Artificial como con el desarrollo de una aplicación de móvil que nos permite tener datos en tiempo real de las especies que monitorizamos como urogallo o aves esteparias en peligro de extinción.

Hay varios en los que estamos involucrados a nivel europeo y nacional, sobre construcción sostenible. Nuestra parte es realizar el cálculo de la huella de carbono y análisis del ciclo de vida de los productos. La idea es intentar reducir el impacto ambiental de un producto, sea un edificio, un palet... Desde su producción hasta su reciclaje o reutilización. Ahí sí que hay mucha financiación y está muy ligado a la IA y la digitalización de las materias primas en el sentido de tener un pasaporte digital de dichos productos.

Un ejemplo es nuestro propio edificio, que está pensado para ser completamente eficiente. Se instaló una batería de hidrógeno para que el excedente de la energía solar que tenemos durante el verano se pueda almacenar allí y así, en invierno, todavía tirar de ella.

¿Cómo consideras que afecta el cambio climático en la diversidad genética de las especies?

El cambio climático impacta negativamente en la diversidad genética de las especies al alterar su distribución geográfica, fragmentando poblaciones y limitando el flujo génico, lo que termina reduciendo a medio y largo plazo su variabilidad genética. Además, la extinción de poblaciones locales los cuellos de botella genéticos derivados de eventos climáticos extremos disminuyen aún más esta diversidad. Esto dificulta la capacidad de las especies para adaptarse a nuevas condiciones ambientales, haciéndolas más vulnerables a futuros cambios y amenazas como enfermedades o invasiones biológicas.

Cualquier cambio en aspectos como la temperatura del agua afecta mucho a los organismos, bien porque modifica la temporada de reproducción o la aceleran; si hay menos lluvia los estanques se secan y eso puede afectar a la mortalidad o también a la calidad de las aguas en sí; y si ya nos metemos en temas de microplásticos, en la contaminación del agua en ciudades o en la atmósfera... La repercusión es enorme.

¿Cuál es el mayor desafío relacionado con el área de biodiversidad?

Para mí, la mayor barrera es la falta de colaboración. Hay bases de datos que son parcialmente públicas, no se comparte toda la información y eso afecta en la investigación. Además, el mayor desafío a nivel de investigación es comprender y predecir cómo los ecosistemas y las especies responderán a las múltiples presiones ambientales en un contexto de cambio global acelerado.