El Asturias Investor’s Day teje nuevas conexiones entre startups e inversores

photo_camera La séptima edición del Asturias Investor's Day tuvo lugar ayer, 24 de abril, en la LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón / Marta Martín

El Asturias Investor’s Day es ya un evento de referencia en el norte. Organizado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado (CEEI Asturias) en la LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón, demostró ayer, una vez más, cómo se supera en cada una de sus ediciones. En esta, la séptima, más de 120 inversores y 77 startups tuvieron la oportunidad de conocerse y de crear sinergias, bien con un apoyo económico o aportando conocimiento y acompañamiento. También fue la ocasión perfecta para generar una red colaborativa entre empresas emergentes para cubrir unas las necesidades que puedan llegar a tener las otras.

El programa de este año estuvo cargado de ponencias de diversa índole y rondas de presentaciones ‘one to one’. Durante la tarde, además, tuvo lugar la presentación de los finalistas del concurso AID2025, así como el fallo de la startup ganadora del mismo, que en esta ocasión fue para Mush Mycotechnology. En total, cerca de 600 asistentes acudieron a esta cita y más de 1.000 reuniones tuvieron lugar en la jornada.

Cerca de 600 asistentes acudieron a esta cita y más de 1.000 reuniones tuvieron lugar en la jornada / Marta Martín

La inauguración, guiada por Cristina Fanjul, directora del CEEI, fue de la mano de David González, presidente de la entidad, para quien “este es un gran día, un día importante y de trabajo”; Félix Baragaño, presidente de la Cámara de Comercio de Gijón, que considera este encuentro una ocasión “para conocer, reconocer y apoyar el potencial desarrollo de las empresas”; María Calvo, presidenta de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), quien destacó que desde la entidad creen firmemente en el futuro de Asturias “y este futuro lo construimos entre todos, por eso apostamos por la colaboración, el talento joven y las ideas disruptivas”; Ángela Pumariega, vicealcaldesa de Gijón y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación, quien aseguró que este evento “ya se consolida y es una cita clave en el calendario económico e innovador del norte de España” ; e Iván Aitor Lucas del Amo, viceconsejero de Ciencia, Innovación, Investigación y Transformación Digital del Principado, que resaltó el papel “de todas las personas que hay en el ecosistema emprendedor de Asturias, una región que está cambiando”.

De izquierda a derecha: David González, presidente del CEEI Asturias; Iván Aitor Lucas del Amo, viceconsejero de Ciencia, Innovación, Investigación y Transformación Digital del Principado; María Calvo, presidenta de la Federación Asturiana De Empresarios (FADE); Félix Baragaño, presidente de la Cámara de Comercio de Gijón; y Ángela Pumariega, vicealcaldesa de Gijón y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación / Marta Martín

Startups en busca no solo de financiación

Cloudtainer, la seguridad en el transporte de mercancías

La asturiana Cloudtainer ha desarrollado una cerradura inteligente con tecnología IoT y nanosatélites que permite saber, en tiempo real, quién abre un contenedor y cuándo. Su CEO, Francisco Valderrama, asegura que “hay un gran problema de robos que suma al año más de 50 mil millones de euros porque nadie sabe quién abre un contenedor de un camión en el momento”.

La startup, con sede en Gijón, lleva cuatro años operando y ha superado las reticencias iniciales del sector logístico. “Llegó el momento en que teníamos que empezar a liderar este cambio de mentalidad”, explicó. Entre sus planes está cerrar una nueva ronda de financiación, pero buscan algo más: “Un inversor inteligente que se remangue con nosotros, que se involucre y pueda aportar conocimiento”.

Su propuesta ya ha demostrado que puede ir más allá de la eficiencia logística, pues son los únicos que están identificando quién está abriendo un contenedor en el mundo, "esto evita el transporte de sustancias ilegales, armas, explosivos e incluso tráfico de personas”.

Francisco Valderrama, CEO de Cloudtainer / Marta Martín

Infitech apuesta por la gestión inteligente de la energía

Desde Asturias, Infitech ha creado una plataforma que permite una gestión unificada de instalaciones de energías renovables, tanto en hogares como en industrias o comunidades energéticas. Nixen Fernández, CEO de Infitech; y Alberto Zapico, responsable de Desarrollo de Hardware, destacaron que han estandarizado la manera en que se pueden gestionar esas instalaciones “incorporando otras verticales como cargadores de vehículos eléctricos, climatización, domótica…”.

Con unos dos años y medio de vida, ya han conseguido la entrada de cuatro inversores, el último con fuerte presencia internacional, lo que les ha permitido industrializar en China y empezar a vender fuera de España. “No tenemos necesidades económicas importantes, la idea es ir creciendo, añadiendo servicios, incorporando funcionalidades…”, aseguran. Han sido seleccionados como una de las tres mejores startups del evento.

Lo que les distingue es su perfil técnico: “Somos muy buenos técnicamente, tenemos buenas ideas, hemos visto necesidades del mercado y conseguido plasmar las soluciones en un producto que, creemos, es muy competitivo”.

Nixen Fernández, CEO de Infitech; y Alberto Zapico, responsable de Desarrollo de Hardware / Marta Martín

U4Impact conecta talento joven con retos reales

U4Impact nació para convertir los proyectos universitarios de fin de grado o máster en soluciones reales para empresas. “Hemos identificado que hay 300.000 estudiantes en España que tienen que hacer el proyecto final cada año y es una oportunidad para generar proyectos”, apuntó Manuel Docavo, CEO y cofundador.

Conectan a estudiantes de último año con empresas de distintos sectores como energía, alimentación o industria, con administraciones públicas que lanzan retos en su plataforma. Para ello colaboran con más de 60 universidades: “Queremos generar un sistema que mejore el sistema. En España somos el país con mayor tasa de desempleo juvenil de Europa”, defiende.

Actualmente están en una fase de inversión semilla y abiertos a la entrada de business angels: “Tenemos el 50% de deducción en IRPF y eso siempre es interesante para perfiles más particulares”.

Manuel Docavo, CEO y cofundador de U4Impact / Marta Martín

Loutkar: tecnología al servicio de la movilidad

Loutkar desarrolla dispositivos que ayudan a caminar a personas con discapacidad. La idea surgió al ver la necesidad de un amigo de un miembro del equipo con movilidad reducida: “Con lo que hay en el mercado lo que se hace es inmovilizar el tobillo y la persona camina cojeando. Viendo esa realidad se ideó un dispositivo que, de forma mecánica levanta la puntera del pie del paciente”, detalló Sonia Aladro, CEO de esta empresa.

El dispositivo, pequeño y programable, ya ha despertado el interés de médicos y pacientes con ictus, esclerosis múltiple o enfermedades neuromusculares. Ahora, la empresa busca clínicas para las pruebas necesarias de cara a obtener el marcado CE. “Queremos abrir redes, contactos y tener un escaparate desde el que presentarlo a potenciales inversores”, resaltó Francisco J. Pérez, CTO de Loutkar.

Lo que buscan es un perfil inversor especializado “que sepa que el capital que entra en el sector médico es paciente, a largo plazo, y que tenga contactos para dar el siguiente paso”, dijo Pérez.

Sonia Aladro y Francisco J. Pérez, CEO y CTO de Loutkar respectivamente / Marta Martín

Resizes automatiza procesos en el desarrollo de software

La startup Resizes, en marcha desde enero de este año, ha lanzado una plataforma para automatizar procesos manuales dentro de los equipos de desarrollo de software. Su propuesta ya ha captado el interés de nueve clientes en sectores como la energía, el desarrollo digital o la sostenibilidad. “Ayudamos a los equipos de desarrollo a que saquen nuevas funcionalidades de una manera más rápida y segura”, contaron Roberto Junquera y Alejandro Albuerne, cofundadores y CFO y CPO respectivamente.

A corto plazo, buscan ampliar su red de contactos en el ecosistema inversor. “Nos interesa más un fondo venture o un family office que pueda liderar una ronda y no comprometer la cap table a largo plazo”, subrayan.

El principal reto que tienen por delante es a nivel comunicativo: “Que entiendan nuestro mensaje y lo que hacemos, pues es algo muy técnico”.

Roberto Junquera, cofundador y CFO de Resizes / Marta Martín

Acupet: tecnología para cuidar a tu mascota… Y a ti

Cristina Acuña, cofundadora de Acupet, presentó un dispositivo innovador pensado para monitorizar la salud de los animales de compañía y de sus tutores. Aunque la empresa se constituyó en agosto de 2023, no fue hasta enero de 2024 cuando comenzaron realmente a trabajar en el proyecto. “Tenemos el prototipo definitivo con las funcionalidades que va a tener el producto final”, aseguró. Colaboran con veterinarios de toda España para personalizar el dispositivo mediante un estudio de calibración y están pendientes de registrar su patente.

Acupet permite medir constantes vitales del animal (adaptadas según raza, edad, tamaño, peso o enfermedades previas) y registrar su actividad, todo ello conectado a una aplicación. Pero la propuesta va más allá de las mascotas: también contempla al ser humano. En colaboración con la Universidad de Oviedo, han desarrollado un juego cognitivo que, a través de la interacción con el animal, podría detectar alteraciones neurológicas en personas mayores, como los primeros síntomas de Alzheimer, o déficits de atención en niños con autismo.

Su objetivo es “encontrar inversión para que todo el mundo pueda tener Acupet, que podamos llegar a todos los hogares y dar la tranquilidad que queremos ofrecer a las personas”. Buscan inversores comprometidos, que quieran acompañarles en adelante.

Uno de los grandes retos que se han encontrado ha sido “poder desarrollar los algoritmos y la tecnología adecuados que hagan bien lo que queremos que hagan".

Cristina Acuña, cofundadora de Acupet / Marta Martín

Vumi ayuda a gestionar inversiones

Vumi nació en 2022 con un enfoque B2C, orientado al usuario particular que quería ver todas sus inversiones en un solo lugar. Sin embargo, pronto pivotaron hacia el modelo B2B, donde han encontrado su mercado. “Ahora mismo estamos comercializando un producto que es una plataforma de análisis de todas las inversiones que tiene un gestor con sus clientes”, explica Carlos Mata, cofundador.

Su propuesta permite, por ejemplo, conectar cualquier banco o bróker en una única plataforma para obtener un análisis completo en segundos. Además, han desarrollado una tecnología que puede integrarse con cualquier entidad financiera para extraer datos del usuario de forma segura y compartirlos con terceros bajo consentimiento.

Vumi llega al Asturias Investor's Day esperando llevarse “contactos, feedback, conocer la opinión de inversores y posibles usuarios o clientes y también empresas”. No buscan financiación en este momento, ya que recientemente completaron una ampliación de capital, pero sí crecer en red.

¿El gran reto? “Todos los días hay un problema, pero, para nosotros, el mayor ha sido encontrar el producto perfecto para el mercado, aunque ya estamos empezando a resolverlo. Ahora nos enfrentamos a otro: cómo escalar esto a nivel de negocio”.

Carlos Mata, cofundador de Vumi / Marta Martín

Mush Mycotechnology para un futuro compostable

Desde finales de 2023, Mush Mycotechnology trabaja con una materia prima poco habitual: hongos. Con ellos, y a partir de residuos agrícolas y forestales, esta empresa crea materiales 100% compostables dirigidos principalmente al sector del packaging. “Utilizamos residuos de la industria del vino o la cerveza, por ejemplo, para hacer envases para esos sectores, pero también fabricamos paneles acústicos para oficinas usando residuos alimentarios”, explicó Leandro Meléndez, cofundador.

Su proyecto parte de la economía circular usando la biotecnología de los hongos como un “pegamento natural” que une estos residuos en moldes personalizados. En el proyecto la sostenibilidad está en el centro, pues “se reduce hasta un 80% la huella de carbono y un 90% de agua respecto a materiales como el poliestireno”. En este camino han contado con aliados como el SERIDA, que les suministra residuos, y la Universidad de Gijón, que les ayuda a testar las propiedades del material.

Mush busca ahora escalar, aumentar la producción desde Asturias y pasar del prototipo a la fabricación industrial: “Estamos buscando financiación, pero más que capital requerimos de la figura de un business angel que nos acompañe en ese salto de desarrollo como empresa”.

Su gran reto ha sido trabajar con un organismo vivo, pues, dijo, “siempre es complicado entender cómo funciona para que haga lo que tú quieres. Nos ha llevado mucho tiempo de investigación”. Y, en paralelo, también se han enfrentado a un desafío comercial que es “lograr que las empresas apuesten por una forma de producir más consciente y sostenible”.

Leandro Meléndez, cofundador de Mush Mycotechnology / Marta Martín

El otro lado del ecosistema: inversores y apoyo institucional

Detrás de cada startup hay también una red que observa, analiza y, en muchos casos, acompaña. Gonzalo Pastor, analista de empresas en DayOne de CaixaBank, lo resume así: “Somos un centro especializado en startups y tecnológicas, sobre todo en fase semilla, que requieren ser vistas de otra manera”. Desde su oficina en el País Vasco, Pastor destaca que trabajan con empresas que “todavía están en números rojos porque no hay resultados, pero sí muchas necesidades de crecimiento e inversión”; y apunta que dentro de la entidad también se ha puesto en marcha recientemente un fondo venture de 150 millones de euros: “Aún está arrancando, pero se van haciendo cosas por el ecosistema emprendedor”.

Gonzalo Pastor, analista de empresas en DayOne de CaixaBank / Marta Martín

Juan Carlos Bugallo, fundador de Startups ST y del brazo inversor La Cantera Capital, es un habitual del Asturias Investor's Day: “Es el cuarto o quinto año que vengo. Nos atrae la calidad de los proyectos”. Desde su experiencia en programas de incubación y aceleración por toda España, destaca el trabajo que se está haciendo en Asturias en cuanto a coordinación: “Aquí hay un trabajo colaborativo que en otros sitios no hay, entre la Agencia Sekuens, el CEEI, algunos inversores, el gobierno…”. Aunque también lanza una propuesta: “Habría que potenciar en toda España la colaboración entre empresas medianas y startups, y también el inversor local, que es escaso”.

Juan Carlos Bugallo, fundador de Startups ST y del brazo inversor La Cantera Capital / Marta Martín

Por su parte, Ana Pérez, fundadora de C2 PO Inversiones, se estrena en este evento y su impresión es clara: “Está muy bien montado para, en un día, conocer más de 70 proyectos de startups con sus ideas y niveles de desarrollo”. Con un foco en tecnología y bio, cree que la aportación del inversor no debe limitarse al capital: “La experiencia, los contactos y el feeling con el equipo son igual o más importantes. Porque para la startup es su proyecto de vida, te está abriendo las puertas de su casa. La parte inversora tiene que ser muy respetuosa”.

Y como mirada estratégica, esta inversora el foco en la dimensión de las empresas asturianas: “Se necesita más volumen, pues para tener repercusión internacional hay que crecer. No se trata de que vengan multinacionales, sino de que las pequeñas se junten y formen una mayor”.

Ana Pérez, fundadora de C2 PO Inversiones / Marta Martín

El Asturias Investor's Day es un evento organizado por CEEI Asturias junto a la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo del Principado, la Agencia Sekuens, y la Sociedad Regional de Promoción (SRP).