SOCIEDAD REGIONAL DE PROMOCIÓN

La SRP, el motor que lleva 40 años impulsando sueños empresariales

Iberastur, Aquacria Lafigal, Proasur y Soluciones Industriales Haux, ejemplos de empresas que han encontrado en la SRP un socio para hacer realidad sus proyectos.

Cuatro décadas dan para mucho: para ver nacer y crecer empresas, para impulsar ideas que parecían inalcanzables, para transformar sectores y abrir caminos donde antes había incertidumbre. En el ecosistema empresarial asturiano hay un nombre que ha estado detrás del crecimiento de numerosas compañías: la Sociedad Regional de Promoción (SRP). Con más de 40 años de trayectoria, ha hecho despegar cientos de proyectos con financiación estratégica, contribuyendo a la modernización y diversificación del tejido productivo de la región. 

El impacto de la SRP no es solo una cuestión de tiempo, sino de cifras que hablan por sí solas: 300 millones de euros de inversión aprobados, casi 400 proyectos financiados y 7.000 empleos generados. Hoy en día gestiona 57 millones de euros en 56 empresas de sectores como la tecnología, la industria, la agroalimentación, la salud, las ingenierías o la economía circular. Detrás de estos números hay historias de superación, de progreso y de confianza en el futuro. Iberastur, Aquacria Lafigal, Proasur y Soluciones Industriales Haux son algunos ejemplos de empresas que han encontrado en la SRP un socio para hacer realidad sus ambiciones.

Aquacria Lafigal

Aquacria Lafigal pertenece al grupo Sea Eight, líder mundial en la cría, engorde y comercialización del lenguado. Trabaja con grandes empresas y cadenas de supermercados y tiene gran presencia en la distribución tradicional mediante mayoristas en Madrid, Barcelona o Lisboa, entre otros puntos. Además, ha expandido su mercado en toda Europa y está consolidando su marca en Norteamérica.

Algunos de sus hitos hasta el momento fueron la compra de Aquacria Arousa en 2017, la nueva planta de Asturias, haber triplicado la capacidad de hatchery -instalación dedicada a la incubación y cría de organismos, especialmente en sus primeras etapas de vida- en 2024, abrir mercado de exportación por toda Europa y USA en 2022 y 2023, y los proyectos R&D de fertilización ‘in vitro’ y selección genética en 2021 y 2024, entre otros.

Está desarrollando en Gijón una innovadora planta de engorde de lenguado en tierra firme, proyecto que refuerza el crecimiento del sector acuícola en Asturias. La iniciativa cuenta con el apoyo financiero de la SRP, que ha aportado 2,1 millones de euros para su puesta en marcha. Ubicada en el puerto de El Musel, la planta utilizará un sistema de recirculación de agua que minimiza el impacto ambiental y evita interferencias con el medio marino. A largo plazo, prevé una inversión total de 120 millones y la creación de 230 puestos de trabajo, con capacidad de producción de hasta 4.000 toneladas al año.

Por ello, la relación con la SRP ha sido clave para el desarrollo y la consolidación de Aquacria Lafigal al aportar la financiación que necesitaban para el proyecto en Asturias y al facilitar financiación bancaria adicional. “Que aprobase nuestro préstamo generó confianza en los bancos, ya que los analistas de la SRP habían evaluado y validado la viabilidad del proyecto”, asegura Carlos Cavia, CFO de Aquacria Lafigal. Esto hizo que las entidades financieras estuvieran más dispuestas a concederles crédito.

Carlos Cavia, CFO de Aquacria Lafigal / Marta Martín
Carlos Cavia, CFO de Aquacria Lafigal / Marta Martín

Iberastur

Iberastur es una ingeniería que desarrolla proyectos para la industria tradicional desde una perspectiva tecnológica. Su diferencial radica en que trabajan en un entorno virtual desde el inicio de los proyectos y logran mantener ese nivel de digitalización hasta el final. Además, combinan el diseño y la fabricación, lo que les permite tener un enfoque práctico y efectivo en cada solución.

A lo largo de su trayectoria, han logrado la consolidación de su oficina de ingeniería, la creación de un departamento especializado en filtración de aire industrial, esencial para la sostenibilidad y el cumplimiento de normativas ambientales, así como la apertura de una sede en Andalucía, que les ha permitido expandir su presencia en un entorno industrial similar al asturiano.

La unión con la SRP se remonta a 2022, cuando vieron en ella un recurso para impulsar el crecimiento de la empresa, tal y como ya había sucedido con otra compañía del Grupo ITURCEMI. “El equipo se implicó para conocer nuestro proyecto y evaluar las posibilidades de apoyo y resultó positivo”, explica Santiago Rebollo, CEO de Iberastur.

Santiago Rebollo, CEO de Iberastur / Marta Martín
Santiago Rebollo, CEO de Iberastur / Marta Martín

Más allá de la financiación, ha posibilitado inversiones estratégicas, ha aumentado la visibilidad de la empresa dentro de Asturias y ha generado oportunidades de negocio a través del networking. “El apoyo económico es esencial, pero también es importante la visibilidad y las conexiones que genera estar dentro del ecosistema, algo que nos ha permitido crecer y fortalecer nuestro posicionamiento”, destaca Rebollo.

La empresa mantiene la actividad en diversas líneas de negocio, desde el desarrollo de sistemas de filtración hasta la ingeniería de plantas industriales. Uno de sus proyectos más innovadores es el desarrollo de la ingeniería para la implantación de una turbina de recuperación de calores residuales, un avance alineado con la descarbonización y la transición energética. Además, trabajan en un gemelo digital dentro de los proyectos de innovación de la Agencia Sekuens para evaluar la viabilidad de la producción de hidrógeno verde.

Proasur

Con 35 años de trayectoria, Proasur se ha consolidado como una empresa de referencia en el sector de los museos, centros de interpretación y experiencias inmersivas. Su valor diferencial reside en su capacidad para diseñar, fabricar e instalar elementos únicos que nunca antes se han construido, con un equipo cualificado y una implicación total en cada proyecto.

Uno de sus grandes hitos fue en 2016, cuando lograron su primer contrato internacional para el Museo de Historia Natural de Kuwait. A partir de ahí, su presencia global se ha expandido a países como Qatar, Omán, Emiratos Árabes, Egipto, Francia, Portugal, Austria o Bélgica.

La colaboración con la SRP comenzó en 2019, año clave en su internacionalización. Para competir en este mercado necesitaban una sólida estructura financiera que les permitiera responder a las exigencias de avales y cash-flow. “Gracias a su apoyo, pudimos ejecutar con éxito esos proyectos y acceder a nuevas oportunidades que multiplicaron nuestra cartera internacional”, afirma David Martínez, CEO de Proasur.

David Martínez, CEO de Proasur / Marta Martín
David Martínez, CEO de Proasur / Marta Martín

Este respaldo ha sido esencial para su crecimiento, permitiéndoles incrementar su solvencia financiera y acceder a productos bancarios estratégicos. “Nuestro sector es muy especializado y muchas entidades financieras tradicionales no comprenden la dimensión de nuestros proyectos. La SRP entendió nuestro modelo de negocio y confió”, subraya Martínez.

Proasur trabaja en iniciativas como el nuevo ‘Schengen Museum’ en Luxemburgo, que revive la historia del acuerdo de libre circulación en la UE, y el desarrollo de las sedes de ‘Europa Experience’ para el Parlamento Europeo, un espacio educativo sobre el funcionamiento de los organismos comunitarios que estará presente en todas las capitales para 2027. Su objetivo es seguir creciendo, gestionando el aumento de proyectos sin perder su esencia.

Soluciones Industriales Haux

Haux ha apostado con fuerza por el modelo de construcción industrializada, un sector en plena expansión gracias a sus ventajas en plazos, costes, calidad y sostenibilidad. Su gran diferencial, además del método constructivo, es su equipo humano altamente capacitado, que garantiza la máxima eficiencia en cada proyecto.

Ha alcanzado hitos importantes desde el inicio de su producción en 2022. Uno de sus mayores logros ha sido la capacidad de diversificar su actividad más allá del mercado residencial, ejecutando proyectos de infraestructuras dotacionales como centros sanitarios, hoteles, institutos de enseñanza y clubes sociales. Además, ha logrado una rápida expansión nacional e incluso han comenzado a trabajar en licitaciones internacionales.

La colaboración con la SRP comenzó hace un año. Desde entonces, su apoyo ha sido clave para acelerar los plazos de consolidación y expansión de la empresa. “Nos ha permitido alcanzar antes de lo previsto un punto de desarrollo óptimo”, afirma Alejandro Díaz, CEO de Soluciones Industriales Haux.

Alejandro Díaz, CEO de Soluciones Industriales Haux / Marta Martín
Alejandro Díaz, CEO de Soluciones Industriales Haux / Marta Martín

El papel de la SRP en su evolución ha sido determinante. Gracias a su respaldo la empresa cuenta con más de 150 profesionales, 50 de ellos de plantilla directa, y prevé seguir creciendo debido a la alta demanda. “Ha sido fundamental para asentar nuestras bases y poder afrontar con solidez la creciente demanda del sector de la construcción industrializada”, destaca Díaz.

Uno de sus proyectos es la construcción de la nueva terminal ejecutiva de la estación de Atocha, obra que exige una solución constructiva eficiente y una compleja gestión logística. Además, trabajan en la optimización de procesos para mejorar la rapidez y calidad en promociones de vivienda, aportando soluciones a un sector con necesidad de alternativas sostenibles y eficientes.

Para Haux, el reto es seguir mejorando y creciendo sin perder calidad, consolidándose como una pieza importante en la industrialización de la construcción y en la solución del problema habitacional actual.