Adelantar 10 años la inversión en descarbonizar Canarias y Baleares reduciría un 72% el gasto energético en hogares y generaría hasta 90.000 empleos en 2040

Descarbonizar los territorios no peninsulares en 2040, una década antes que en la península, aportaría experiencia en el despliegue de nuevas tecnologías.

Fuente: Endesa
photo_camera Fuente: Endesa

Los territorios no peninsulares (Islas Canarias, Islas Baleares y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla) pueden liderar la transición ecológica e implantar un sistema energético completamente descarbonizado en 2040, una década por delante de los objetivos de reducción de emisiones fijados por la Unión Europea y por España para 2050. Esta es una de las principales conclusiones del estudio "Los territorios no peninsulares 100% descarbonizados en 2040: la vanguardia de la transición energética en España", elaborado por Monitor Deloitte, en colaboración con Endesa.

En él, se analizan las características de los territorios no peninsulares y se aportan un conjunto de soluciones para descarbonizar estas regiones. Además, se destacan los importantes beneficios que este avance puede aportar para estos territorios en materia de inversión, generación de empleo, economía y de eficiencia energética, y para el resto de España, al convertirse en un banco de pruebas inmejorable.

Para Alberto Amores, socio responsable de la práctica de Energía y Recursos Naturales de Monitor Deloitte, "descarbonizar los territorios no peninsulares en 2040, una década antes que en la península, es viable, económicamente rentable y permitiría adquirir una experiencia que podría ser aprovechada en el despliegue de nuevas tecnologías en el resto de España. La transición energética en estos territorios debe ser una prioridad para todas las Administraciones y agentes involucrados".

Para alcanzar un sistema energético completamente descarbonizado, el estudio analiza las particularidades de los territorios no peninsulares y propone un conjunto de actuaciones en 3 ámbitos: el transporte, los hogares, los servicios y la generación eléctrica.

Islas Canarias, un sistema eléctrico descarbonizado

Actualmente la generación eléctrica supone el 39% de las emisiones en Canarias. Un sistema eléctrico completamente descarbonizado en 2040 requeriría 10-11 GW de generación renovable, 20-25 GWh de capacidad de almacenamiento y respaldo estacional para "mover" excedentes de producción a momentos del año en los que hagan falta.

Para alcanzar este mix ideal se debe combinar la generación renovable con almacenamiento, para recoger el exceso de energía renovable y utilizarla, posteriormente, en periodos de menor producción.

El desarrollo renovable debería basarse principalmente en la generación solar, al encajar mejor que la eólica con el almacenamiento, por su mayor estabilidad y predictibilidad. Por ello, el estudio propone un mix renovable -25% eólico, 75% solar-, que requiere menos almacenamiento para garantizar la seguridad de suministro y, por tanto, requiere menor inversión.

Descarbonización en las Islas Baleares

Diseñar adecuadamente este sistema requiere tomar en consideración las particularidades del territorio para poder adoptar una serie de medidas.

En Baleares, como en el caso canario, la generación solar en el mix energético tiene un mejor encaje con el almacenamiento y el aprovechamiento del autoconsumo (hasta 1-2 GW) permitiría que se ocupe solo el 1% de todo el territorio o el 17% del suelo baldío e improductivo.

Realizar la transición de un sistema basado fundamentalmente en centrales térmicas y varias interconexiones a uno 100% renovable requiere en los próximos 5-10 años:

Desarrollar generación renovable -entre 125-135 MW en los próximos 5 años y 210-230 MW/año en 2025-2030, lo que supone multiplicar por 15 el ritmo actual-, almacenamiento (2 GW) y gestión de la demanda.

Adicionalmente, habría que realizar actuaciones en el parque de generación térmico similares a las señaladas para Canarias, para facilitar la integración de las renovables y minimizar las emisiones GEI acumuladas.

Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla

Alcanzar unos sistemas descarbonizados en Ceuta y Melilla para 2040, con actuaciones como las planteadas en el estudio, supondría una inversión aproximada de 280-300 millones de euros.

En Ceuta, si se materializa la interconexión planificada con la península, se podría cubrir la demanda de este sistema mayoritariamente con la energía de origen renovable de la península, siendo sólo necesaria capacidad firme de generación ante incidencias o retrasos en la planificación.

En Melilla, en cambio, la descarbonización ha de estar basada en el desarrollo de generación basada en combustibles renovables y el fomento del autoconsumo, siendo igualmente necesario impulsar la adaptación del parque actual al gas natural.

 

Más información